En la institución Educativa se facilita que los entornos y los servicios educativos sean utilizados sin problemas por todas y cada uno de los estudiantes y familias, para conseguir de forma plena los objetivos para los que están diseñados, independientemente de sus capacidades, cultura o género.
Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad.
La política de inclusión o atención a estudiantes pertenecientes a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad en la Institución Educativa Carlos Ramón Repizo está enmarcada en los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional en los Decretos 2082 de 1996 (Sobre atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales), en 1421 de 2017 (Por el cual se reglamenta, en el marco de la educación inclusiva, la atención educativa a la población con discapacidad), La Ley 1448 de 2011 (Atención prioritaria y diferencial en las escuelas del país a los niños, niñas y adolescentes víctimas de conflicto), Decreto 762 de 2018 (Garantía del ejercicio efectivo de los derechos de personas con orientación sexual diversa) y las diferentes disposiciones sobre discapacidad, conflicto armado y población sexual diversa que se han construido en la Institución Educativa con el fin de generar una reivindicación de sus derechos y generar oportunidades dentro del aula educativa. Se establecen entonces como principios:
- Integración Social y Educativa: Para garantizar que los estudiantes con discapacidad, víctimas del conflicto, población sexual diversa y en situación de vulnerabilidad, que forman parte de la comunidad educativa, reciban la atención que requieren, en los ámbitos pedagógico, de orientación escolar y tecnológico, según sus necesidades.
- Desarrollo Humano: Para generar las condiciones pedagógicas que permitan a los estudiantes con discapacidad, víctimas del conflicto, población sexual diversa y en situación de vulnerabilidad, desarrollar todo su potencial, satisfacer sus necesidades y desarrollar valores en los diferentes campos y dimensiones del ser humano (intelectual, ética, social, cultural y ambiental).
- Conveniencia y Armonía: Para facilitar el acceso, la permanencia y el pleno desarrollo de los estudiantes con discapacidad, víctimas del conflicto, población sexual diversa y en situación de vulnerabilidad.
- Apoyo Especial: Para brindar atención específica, individual y calificada, de acuerdo con la naturaleza de sus necesidades. Sin embargo, este ítem en el tema de discapacidad, se encuentra ligado a los tiempos de contratación de la entidad certificada, secretaria de Educación del Huila, para contar con el personal de apoyo necesario e idóneo, Maestro bilingüe, tiflólogo, intérprete y maestro de apoyo. La Institución Educativa cuenta con un protocolo específico para la identificación, atención, intervención y seguimiento de estudiantes con discapacidad, con el fin de generar una educación inclusiva y de calidad, a partir del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y la estructuración de Los Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR) que construyen los docentes y que responden a preguntas como: ¿Qué es lo que necesita aprender el estudiante? (contenidos), ¿Cómo va a aprenderlo? (metodología), ¿Con qué va a aprenderlo? (recursos/materiales), ¿En qué tiempo va a aprenderlo? (cronograma/horario) y ¿Cómo se dará cuenta de su aprendizaje? (evaluación). Cada Plan Individual de Ajuste Razonable será ejecutado por el docente a cargo del estudiante y supervisados directamente por el coordinador académico con apoyo del docente orientador. Es necesario indicar que, dentro de este proceso de inclusión, los padres de familia son un pilar fundamental brindando herramientas de apoyo en casa a los estudiantes que sean coherentes con las decisiones que se tomen en la Institución Educativa con respecto al seguimiento y acompañamiento de cada caso particular. Es necesario, entonces, que se garantice una comunicación abierta y permanente de los padres con docentes y directivos docentes sobre cualquier situación relacionada y sobre cualquier diagnóstico o de los informes psicológicos, médicos o de cualquier otro tipo que sean requeridos periódicamente como parte del proceso de seguimiento y acompañamiento del estudiante. Así mismo, se realizan talleres y campañas pedagógicas con estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en general en donde se busca informar, sensibilizar y generar estrategias de inclusión y reivindicación de derechos que favorezcan a las personas que pertenecen a comunidades vulnerables.
Atención Educativa A Población Étnica, Afro
Actualmente la Institución Educativa se encuentra en la formulación de un proyecto de atención educativa a población étnica y afro que será trabajado en los espacios de pensamiento intercultural y global. Este trabajo se hace necesario, pues en el SIMAT hay estudiantes caracterizados que se auto reconocen como miembros de comunidades étnicas, pero por el espacio geográfico en el que se ubica la Institución Educativa podrían ser más y es menester un proceso de sensibilización que permita una reivindicación de derechos y autoaprendizaje de sí mismos. Por otro lado, a partir de la restructuración en el 2019 del plan de estudios se creó dentro de los espacios académicos definidos un Pensamiento (área) denominado Global que articula las asignaturas de Educación Ambiental y las Cátedra de Territorio (Cátedra Agustiniana, Huilensidad y Afrocolombianidad), algunos elementos del pensamiento Científico (Biología, ecología, química, física y astronomía) y del Pensamiento Sociológico (Ciencias Sociales).
Necesidades y Expectativas De Los Estudiantes
Una parte fundamental de la formación de los estudiantes es el desarrollo de habilidades socioemocionales que les permitan superar obstáculos, aprovechar sus potencialidades, conocerse a sí mismos y aprender a convivir en sociedad. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes con estas habilidades pueden afrontar desafíos académicos, aprender de los errores y perseverar en su proceso educativo. Las expectativas de los estudiantes no solo se ven influenciadas por un análisis de las habilidades e intereses personales, sino que también por el entorno familiar y escolar en el que se desenvuelven. Bajas expectativas de profesores y acudientes pueden afectar las de los estudiantes, mermando sus posibilidades de desarrollo personal y académico. La Estrategia principal de la Institución Carlos Ramón Repizo para recoger la información sobre las necesidades y expectativas de los estudiantes se encuentra al interior de las historias de vida que se actualizan cada año y que cuyo análisis se encuentra en los Proyectos de Orientación Escolar Grupal (POEG). El proceso culminará con una retroalimentación de la información, que será sistematizada con el fin de generar una mejora continua cada año.
Proyectos De Vida
Comprendiendo la importancia de acompañar a los estudiantes en el descubrimiento de sus proyectos de vida, la Institución Educativa Carlos Ramón Repizo Cabrera construye un espacio curricular, denominado Pensamiento (área) Sostenible, como eje fundamental en el desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, comprendiendo su ser, la necesidad de convivir en armonía con el otro y su entorno y posibilitando que su saber genere un impacto positivo en su comunidad y les permita trascender en el tiempo. Es así que este Pensamiento integra proyectos como Estilos de Vida Saludables, Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, Gestión de Riesgo y Proyecto de Vida en un solo espacio, con un hilo conductor bien determinado que promueve una visión transformadora del ser y un proceso de construcción ético y responsable, a partir del desarrollo de la inteligencia emocional, favoreciendo espacios de autoconocimiento, toma de decisiones, manejo de emociones y sentimientos y en general habilidades para la vida. El Pensamiento Sostenible integra proyectos y programas en los que se pretende generar espacios de comunicación, pensamiento y sana convivencia para favorecer capacidades, habilidades, aptitudes y actitudes que promueven un pensamiento crítico, permitiéndole construir al niño, niña, adolescente o joven un proyecto de vida desde un esquema vital que encaje en el orden de sus prioridades, valores y expectativas y aporte a la construcción de una sociedad sustentable y equitativa. Así mismo, desde el servicio de orientación escolar se apoya la estructuración de los talleres de este pensamiento, generando un trabajo en equipo que permitirá apoyar a los estudiantes en el proceso de búsqueda de su vocación vital.